dilluns, 24 d’agost del 2015

Nobel 2014: accesibilidad cognitiva


Gráfico de Gracia. Pablos publicado por El Mundo.. Gráfico de Gracia. Pablos publicado por El Mundo..
La orientación espacial y la accesibilidad cognitiva están íntimamente relacionadas y hay que tenerlas en cuenta
Teniendo en cuenta mi trabajo como arquitecta centrado en la accesibilidad cognitiva me ha parecido útil compartir este artículo que habla de “orientación espacial” a partir de la entrega del Premio Nobel de Medicina Y Fisiología  en el año 2014. Han sido galardonados un científico británico-estadounidense y dos noruegos por revelar el “GPS interno” del cerebro, las células que constituyen el sistema de posicionamiento que hace posible la orientación en el espacio (conjunto de trabajos sobre la representación espacial en el cerebro). He utilizado aquí diversas noticias ya publicadas, que se citan, y un artículo especializado del profesor Ignacio Morgado Bernal, catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona (El País, 20 de octubre de 2014).
Las investigaciones
Los hallazgos del británico-estadounidense John O’Keefe y del matrimonio formado por los noruegos May-Britt y Edvard I. Moser representan un cambio en el paradigma de la comprensión de funciones cognitivas superiores y han abierto nuevas vías para entender el funcionamiento de la memoria, el pensamiento o cómo hacer planes, señala el Instituto Karolinska de Suecia. Recientes investigaciones mostraron que esas células de animales de laboratorio existen también en los humanos, por lo que el conocimiento del sistema de posicionamiento cerebral podría ayudar a entender la pérdida de memoria espacial de los enfermos de Alzheimer, destaca en su fallo esa institución con sede en Estocolmo, que otorga cada año el galardón.
El descubrimiento por O´Keefe en los años setenta de los mecanismos de las células que orientan en el espacio  o primer componente de este sistema de posicionamiento: mapa interno del entorno y búsqueda de caminos contribuyó a que ¡treinta años después! los científicos May-Britt y Edvard I. Moser descubrieran que cada una de esas células se activaba en un patrón espacial singular deomnado por ellos: 'células de red',  conformando colectivamente un sistema de coordenadas que permite la navegación espacial
• O'Keefe descubrió ya en los años setenta que ciertas células nerviosas se activaban cuando el animal, en laboratorio, ocupaba un lugar determinado de la habitación. Y pudo demostrar que estas "células de lugar" no simplemente registraban información visual, sino que iban construyendo un mapa interno del medio ambiente.
• “Las células de lugar son neuronas que se activan, es decir, que emiten pequeñas descargas eléctricas, cuando el animal se halla en un determinado lugar de su entorno, como si cada una o un conjunto de esas neuronas hubiesen aprendido a representar ese lugar. Con la práctica y el aprendizaje esas neuronas pueden cambiar su representación, dejando de indicar un lugar para representar otro diferente. Además, las células de lugar pueden asociarse y combinarse en una trayectoria o ruta planeada” (Ignacio Morgado, citado)
• Los últimos descubrimientos, las células de cuadrícula (grid cells), son unas neuronas que se diferencian de las células de lugar en que su actividad está relacionada no con una única localización donde se halle el “aventurero” sino con un conjunto de localizaciones regularmente organizadas. Si sobre un plano de ese espacio donde se está moviendo se marca cada uno de los lugares donde está cada vez que esa misma célula se activa, se obtendrá un dibujo de puntos, que vistos en conjunto forman una cuadrícula. 
• Son neuronas cuyas representaciones cuadriculares sirven para sobreponer en ellas la información del espacio circundante generada por los movimientos que se hacen, y así poder configurarlo y aprenderlo mejor. Como cuando se utiliza un papel cuadriculado para poder encuadrar mejor las proporciones y partes de un dibujo. Estas ‘células de red’, junto a otras células de la corteza entorrinal (que funciona como un concentrador para la memoria y la navegación) reconoce hacia dónde se dirige la cabeza y los límites del espacio distal, forman circuitos con las ‘células de lugar’ en el hipocampo.  
• Este circuito es un sistema de posicionamiento integral, un ‘GPS interno’ del cerebro.
Es sumamente interesante lo que relata el profesor Ignacio Morgado Bernal acerca de su visita al laboratorio de O¨Keefe en Oxford (año 1984): “el lugar me sorprendió, pues era una especie de espacio circular, de aproximadamente metro y medio de diámetro, rodeado por cortinas negras, donde colgaban del techo objetos varios como bolígrafos o cepillos de dientes que supe servían como puntos de referencia para que las ratas pudieran orientarse cuando se movían en ese espacio”. Comenta también como al salir del laboratorio dibujó el microdrive con el que el científico identificaba en su laboratorio de Oxford las reacciones cerebrales de las ratas.
Su interés para la accesibilidad cognitiva
A partir de aquí, remito a la lectura del “Modelo para diseñar espacios accesibles, espectro cognitivo” (Colección Democratizando la Accesibilidad, La Ciudad Accesible)  ya que hay varios aspectos importantes que relacionan las propuestas del modelo de accesibilidad cognitiva con estos trabajos científicos tan reveladores. Diversas investigaciones han mostrado que existe un cierto paralelismo entre los circuitos neuronales implicados en el aprendizaje y en la memoria visual-espacial (Angela Bernardo  6 de octubre de 2014: Think Big).
Copio textualmente del libro del “modelo” para aquellos que aún no lo han leído:
• La experiencia, como conocimiento derivado de la observación y de la participación, es un paso importante para entrar en el mundo real. Es la habilidad que facilita desde el punto de vista vivencial el reconocimiento, el recuerdo y la consolidación de conocimientos y sucesos. 
• Desde el punto de vista espacial ayuda a reconocer contextos y espacios. La experiencia se hace a través de los sentidos y de la inmersión en el mundo circundante, y actúan factores sociales tan significativos como la cultura y  la educación. 
• En las experiencias espaciales influyen sobre todo la convivencia y la comprensión que se tiene de cada situación, y las referencias anteriores que se tengan del contexto y del ambiente. Para realizar sus diagnósticos de accesibilidad cognitiva en entornos los jóvenes de Plegart-3 de Afanias, con los que estamos trabajando desde hace un año en evaluación de entornos y edificios, utilizaron diferentes experiencias de lugar y de red. Entre ellas, los siguientes lugares/constituidos en redes: la parada del autobús correspondiente a la piscina municipal (junto a la Iglesia, y ésta junto al Ayuntamiento.
• Si  se reduce la experiencia desaparecen también elementos de la memoria. Por lo tanto, una primera conclusión importante es que sustituir la experiencia por un exagerado uso de estas guías podría ser a costa de disminuir la creatividad y la capacidad de reacción de los individuos. Los teléfonos o tabletas (realidad virtual) van identificando, mostrando o “leyendo” los nombres de las calles y de los locales comerciales a medida que se orienta la pantalla en la dirección deseada. Los usuarios reciben toda la información, no solo la que los orienta y es pertinente, también podrían recibir aquella que resulte superflua o innecesaria.
• Si se toman los componentes básicos del modelo: organización y circunscripciones, lugares, conductores, sinapsis (referencias de lugar y de red), se podría decir que son los elementos fundamentales para conformar esa “red cerebral para la orientación”. 
• Si además se considera que hay otros componentes como los umbrales y la semántica para mejorar el sistema no hay duda de que la movilidad espacial, sin necesidad de señales y elementos gráficos, recuperaría su condición natural apoyándose únicamente en el sistema de orientación cerebral o GPS cerebral de neuronas de lugar y de red. Y sobre todo, estimulando las células de orientación espacial/memoria se conseguiría que las personas incluidas en las prácticas de movilidad y espacialidad validaran de manera permanente sus aptitudes cerebrales: espacialidad,  navegación y memoria.
• La referencia a tecnologías de apoyo busca en el modelo que se enriquezcan las capacidades de las personas, aprovechando recursos existentes o futuros, sabiendo que la persona es el centro, y la tecnología debe ser un complemento para su autonomía y funcionamiento.  Los contendidos del modelo son los que han dado pie a pensar en tecnologías y formas de encaminar para direccionar, pensando en redes espaciales para la orientación mediante balizas luminosas.
Finalmente hay un tema de enorme importancia que estos descubrimientos permiten adelantar en relación con la seguridad y emergencia en los edificios: las redes-rutas de evacuación permanentemente actualizadas en la memoria –cuando ésta no presenta dificultades de adaptación- permitiría aseverar que la seguridad de las personas estará garantizada, con independencia por supuesto,  de las situaciones de estrés o de bloqueo emocional por la emergencia.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada